Educación para el Emprendimiento

INSTITUTO SAN LORENZO
HUMANISMO – CIENCIA – CULTURA
PROMOVIENDO UNA ACTITUD EMPRENDEDORA
2000 – 2009

      
“Promover la cultura emprendedora es transcendente y va más allá de enseñar a generar solo emprendimientos económicos: si bien son parte de  ella, la cultura emprendedora no se agota en ella. Emprender es una forma de asumir la vida desde el protagonismo en la acción y desde la responsabilidad en las consecuencias”.
                                                                          
Cotidianamente escuchamos la palabra “Emprendedor”, pero…. ¿Realmente sabemos que significa o -más que eso- las dimensiones que este concepto abarca? Si bien este concepto no es algo nuevo, el sentido al que haremos alusión lo acuñó el austriaco Joseph Shumpeter (1883-1950) en su libro “ Teoría del crecimiento económico”.
El concepto moderno emprender tiene doble acepción, por una parte en el sentido estricto se enfoca en la creación de empresas y en el sentido mas amplio hablar de emprendimiento implica una actitud distinta, además del desarrollo de competencias, habilidades y destrezas que permitan una mayor generación de oportunidades. En ambos casos subyacen planteamientos económicos que la escuela puede despertar, alentar y fortalecer.

DESAYUNO IV MEDIO ISL 041-2.jpg


Esta necesidad de incorporar en el ámbito educativo este concepto o este espíritu emprendedor, en  el viejo continente no es nuevo, ya a partir del año 2000 en el consejo Europeo de Lisboa  se reconocía la importancia de la creación de políticas de formación y de educación que fomente una  cultura emprendedora e innovadora, al tiempo después España   en el 2002 incluye la asignatura de emprendimiento de manera optativa, debido a los progresos alcanzados y a los cambios sustanciales en sus alumnos, se solicita, la introducción obligatoria en los planes y programas educacionales del gobierno español, aquí en Chile recién en el año 2004  en la cumbre del Apec resaltan  la importancia de la creación de una cultura emprendedora como motor de desarrollo en el país.
Lamentablemente, aún en Chile estamos en pañales en la comprensión, de la real importancia que significará para el desarrollo país y del mundo la formación de jóvenes con espíritu emprendedor. No obstante, el estado sigilosamente ha comenzado con la introducción de proyectos pilotos, charlas y cursos que potencien la introducción de este espíritu emprendedor en las aulas.
Nuestro Instituto como colegio consciente de lo vertiginoso de los tiempos y- siempre a la vanguardia- introduce en sus aulas la  formación del espíritu emprendedor,  que incluye una mirada integral  a la educación de los jóvenes, ya que -junto con entregarles  herramientas para generar iniciativas productivas- se pretende habilitarlos como personas, desarrollando habilidades y destrezas donde se una la capacidad emprendedora con la solidaridad y responsabilidad social.
Bajo este contexto, solo me queda invitarlos cordialmente a aceptar el desafío que este mundo en constante cambio nos exige, apostar al emprendimiento significa apostar al  desarrollo al dar este salto es posible re-crear una sociedad con seres humanos mas plenos.

Gloria Cabrera Muñoz
Pedagoga en Historia y Geografía
Licenciada en Historia
P.U.C.V.

Publicaciones Similares